portalastronomico.com
  • Inicio
  • Universo
    • Estrellas
    • Constelaciones
    • Galaxias
    • Nebulosas
    • Ubicación espacial
    • El Sol
    • Los Planetas
    • Sistema Tierra-Luna
    • Cometas y Asteroides
    • Exploración Espacial
  • Astronomía
    • Mitos de la Astronomía
    • Datos
    • ¿Sabías qué..?
    • Glosario Astronómico
    • Catálogo Messier
    • Humor
    • Hitos de la Física
    • Citas
    • Videos
  • Astrofotografía
    • Técnicas para realizar astrofotografía
    • La foto de la semana
    • Fotos de nuestros amigos
  • Micromundo
  • Columnas
    • Néstor Espinoza
    • Hernán Stockebrand
    • Carlos Otto
  • Noticias
  • Contacto

‘Hitos de la Física’

la-importancia-de-Maxwell

«Una época científica terminó y otra empezó con James Clerk Maxwell», dijo Albert Einstein. Heindrich Hertz le llamaba «Maestro Maxwell». Como muchos otros científicos, pensaban que el escocés era un genio. Pero también es uno de los más desconocidos científicos famosos, pese a que gracias…

Maxwell: el Einstein olvidado de Escocia

mayo 19, 2015
teoria-del-caos

En la mitología babilónica, Tiamat era la diosa que personificaba el mar, así como la aterradora representación del caos primigenio. El caos simbolizaba lo desconocido, lo incontrolable. En la actualidad, la teoría del caos es un campo de expansión que implica el estudio de un…

La teoría del caos

noviembre 26, 2014
mujeres fisica

Shohini Ghose es una física teórica canadiense que tiene dos grandes pasiones: la física y la promoción de equidad de género en las ciencias. «Todavía hay relativamente pocas mujeres en la física, y mientras más alto escales en la academia o en la industria que…

5 mujeres que dieron forma a la física moderna

noviembre 21, 2014
carbono-14

La datación por radiocarbono consiste en medir la cantidad de un elemento radiactivo, el carbono-14, en una muestra que contenga carbono. El método se basa en el hecho de que el carbono-14 se crea en la atmósfera cuando los rayos cósmicos chocan con átomos de…

El carbono 14

noviembre 18, 2014
por-que-el-hielo-es-resbaloso

¿Has escuchado alguna vez el término «hielo negro»? Este se refiere al agua que se congela sobre el asfalto de la carretera y que es un especial peligro para los motoristas porque se ve con dificultad. Curiosamente, a veces se forma hielo negro sin que…

¿Por qué el hielo es resbaloso?

octubre 22, 2014
la-conservacion-de-la-energia

En esas noches de desvelo y terror existencial, en los que pensamos en la muerte y en el olvido, recordar la ley de conservación de la energía nos puede servir de consuelo: «La suma total de E (energía) exclusiva de cada persona, la energía que…

La conservación de la energía

octubre 14, 2014
paradoja-de-olbers

¿Por qué es oscuro el cielo nocturno? En 1823, el astrónomo alemán Heinrich Wilhelm Olbers publicó un artículo que planteaba esta cuestión, y a partir de ese momento el problema pasó a denominarse la paradoja de Olbers. La contradicción es la siguiente: si el universo…

La paradoja de Olbers

septiembre 29, 2014
la-naturaleza-ondulatoria-de-la-luz

Una pregunta que parece tan simple como «¿Qué es la luz?» ha intrigado a los científicos durante siglos. En 1675, Isaac Newton manifestó que la luz era una corriente de partículas diminutas. Si rival, el físico holandés Christiaan Huygens, sugirió por su parte que podría…

La naturaleza ondulatoria de la luz

septiembre 24, 2014
la-pila-de-volta

Las pilas eléctricas han desempeñado un papel muy valioso en la historia de la física, la química y la industria. A medida que fueron evolucionando, aumentando su voltaje y sofisticación, facilitaron avances importantes en muchas aplicaciones eléctricas, desde la aparición de los sistemas de telegrafía…

La pila de Volta

septiembre 3, 2014
newton

El químico William H. Cropper escribió que «Newton fue el genio creador más importante que ha alumbrado la física. Ninguno de los otros candidatos al superlativo (Einstein, Maxwell, Boltzmann, Gibbs o Feynman) ha igualado la combinación de proezas realizadas por Newton como teórico, experimentador y…

Newton como fuente de inspiración

agosto 28, 2014
el-prisma-de-newton

Newton fue el primero en entender lo que era el arco iris: refractó la luz blanca con un prisma y la descompuso en colores básicos: rojo, naranja, amarillo, verde, azul y violeta. Cuando a fines de la década de 1660 Newton experimentaba con la luz…

El prisma de Newton

agosto 19, 2014
01

Comentario

dimensiones-del-sistema-solar

Antes de que el astrónomo Giovanni Cassini realizara el experimento en 1672 con el que determinó el tamaño del Sistema Solar, circularon al respecto varias teorías descabelladas. En el año 280 a.C., Aristarco de Samos dijo que el Sol sólo estaba veinte veces más lejos…

Las dimensiones del Sistema Solar

agosto 14, 2014
Fotografía 1111

Imagínate lo siguiente:  viajamos con los antiguos chamanes norteamericanos de la tribu Ute, en el Medio Oeste de Estados Unidos, a la caza de cristales de cuarzo. Una vez recogidos e introducidos en unas sonajas ceremoniales traslúcidas hechas de piel de bisontes, esperamos a que…

La triboluminiscencia

agosto 5, 2014
micrografia

Aunque tenemos microscopios desde finales del siglo XV, el microcopio compuesto (con más de una lente) del científico Robert Hooke representa un hito particularmente notable, ya que se puede considerar como un predecesor óptico y mecánico fundamental del microscopio moderno. En un microscopio óptico de…

Micrografía

julio 29, 2014
aceleracion-caida-de-los-cuerpos

Dice la leyenda que Galileo arrojó dos bolas de distinto peso desde lo alto de la Torre de Pisa para demostrar que ambas llegaban al suelo al mismo tiempo. Y aunque es muy probable que no haya realizado concretamente ese experimento, sí realizó muchos otros…

La aceleración de la caída de los cuerpos

julio 22, 2014
cristales-de-nieve

Los cristales de hielo con simetría hexagonal han intrigado a artistas y científicos de todos los tiempos. En 1611, Johannes Kepler publicó la monografía «Sobre el copo de nieve de seis puntas», que fue uno de los primeros estudios sobre la formación de copos que…

El «copo de nieve de seis puntas» de Kepler

julio 15, 2014
descubrimiento-anillos-saturno

Para descubrir los anillos de Saturno realmente fue necesaria la observación de tres personajes, a lo largo de 65 años. En 1610 Galileo Galilei se convirtió en la primera persona en observar los anillos de Saturno; pero no los describió como anillos sino que como…

El descubrimiento de los anillos de Saturno

julio 9, 2014
leyes-de-kepler

Johannes Kepler fue un astrónomo, teólogo y cosmólogo alemán, famoso por sus leyes con las que describió las órbitas elípticas que trazan la Tierra y los demás planetas en torno al Sol. Una de las cosas más notables sobre Kepler, es que para poder formular…

Las leyes de Kepler

junio 17, 2014
invencion-del-telescopio

Pese a la creencia popular que atribuye la invención del telescopio a Galileo, lo más posible es que realmente haya sido el fabricante de lentes germano-holandés Hans Lippershey el primero en construir un telescopio, en 1608. Fue justo un año después cuando el astrónomo italiano…

El telescopio

junio 12, 2014
teoria-heliocentrica

Nicolás Copérnico fue el primero en exponer una teoría heliocéntrica completa según la cual la Tierra no era el centro del universo. Su libro «De revolutionibus orbium coelestium» (Sobre las revoluciones de los orbes celestes) se publicó en 1543, el mismo año en que murió,…

El universo heliocéntrico

junio 5, 2014

Portal Astronómico 2014. Derechos reservados.

contacto@portalastronomico.cl