portalastronomico.com
  • Inicio
  • Universo
    • Estrellas
    • Constelaciones
    • Galaxias
    • Nebulosas
    • Ubicación espacial
    • El Sol
    • Los Planetas
    • Sistema Tierra-Luna
    • Cometas y Asteroides
    • Exploración Espacial
  • Astronomía
    • Mitos de la Astronomía
    • Datos
    • ¿Sabías qué..?
    • Glosario Astronómico
    • Catálogo Messier
    • Humor
    • Hitos de la Física
    • Citas
    • Videos
  • Astrofotografía
    • Técnicas para realizar astrofotografía
    • La foto de la semana
    • Fotos de nuestros amigos
  • Micromundo
  • Columnas
    • Néstor Espinoza
    • Hernán Stockebrand
    • Carlos Otto
  • Noticias
  • Contacto

Combinando varias imágenes tomadas durante el vertiginoso vuelo, la NASA ha recreado el momento en el que la sonda se acercó a 3.400 kilómetros de las nubes del gigante gaseoso. El video fue creado por Kevin M. Gill, ingeniero de la NASA, combinando 41 imágenes fijas de JunoCam tomadas en el intervalo de tres horas desde una «cámara virtual» que proporciona vistas de Júpiter desde diferentes ángulos a medida que la nave espacial acelera.

 

[widget id="media_image-2"]

El increíble vIdeo de la nave Juno sobrevolando Júpiter a 209.000 kilómetros por hora

octubre 20, 2020
→

[widget id="media_image-2"]

¿Por qué el cielo nocturno es oscuro?

octubre 16, 2019
→

Aprende en menos de 2 minutos qué es la gravedad, una de las cuatro fuerzas fundamentales de nuestro universo (Créditos: Minuto de Física).

[widget id="media_image-2"]

¿Qué es la gravedad?

octubre 3, 2019
→

La sonda Juno de la NASA continúa en órbitas muy alargadas de 53 días alrededor del planeta más grande del Sistema Solar. El video es del perijove 11 de principios de 2018, la undécima vez que la Juno ha pasado cerca de Júpiter desde que llegó a mediados del 2016. (más…)

[widget id="media_image-2"]

Pasando Júpiter

septiembre 9, 2019
→

Este video es una impresión artística del eclipse solar total que podrá presenciarse en el Observatorio La Silla el 2 de julio de 2019. Durante el eclipse, el Sol estará abajo en el cielo, así que la sombra creará una forma de u en el cielo. ESO abrirá las puertas del Observatorio La Silla para este evento muy poco frecuente.

Para más información sobre el eclipse, pincha aquí.

Crédito video: ESO/L. Calçada, P. Horálek, M. Druckmüller, P. Aniol.

[widget id="media_image-2"]

Impresión artística del eclipse solar total del 2 de Julio de 2019

abril 24, 2019
→

¿Cómo se forman los cúmulos de galaxias? Como el universo se mueve demasiado lentamente para ser observado, se han crean simulaciones por computador para ayudar a saberlo.

Créditos: IllustrisTNG Project; Visualization: Dylan Nelson  (Max Planck Institute for Astrophysics) et al.
Music: Symphony No. 5 (Ludwig van Beethoven), vía YouTube Audio Library

[widget id="media_image-2"]

Simulación: cómo se forma un cúmulo galáctico

abril 3, 2019
→

Este video muestra un recorrido desde la Tierra al cúmulo globular Terzan 5 y termina con una fotografía de este cúmulo hecha con el Telescopio Espacial Hubble. Se sabe que este cúmulo estelar no sólo contiene estrellas formadas en los primeros días de la Vía Láctea sino también, sorprendentemente, otros que se originaron en un estallido de formación estelar unos 7 mil millones de años más tarde.

Créditos video: Nick Risinger (skysurvey.org), DSS, Hubble, NASA, ESA, ESO; Música: Johan B. Monell

[widget id="media_image-2"]

Zoom al cúmulo estelar Terzan 5

marzo 25, 2019
→

Carl Sagan era un maestro y en este ya clásico video nos recuerda nuestro lugar en el Universo, llenándonos de humildad y asombro.

[widget id="media_image-2"]

Ese pálido punto azul

marzo 4, 2019
→

En la NASA los astrónomos no pueden ocultar su emoción. Tras dos años estudiando palmo a palmo los cielos, pudieron ver lo que no se había visto hasta ahora: el nacimiento de una supernova.

Las supernovas se producen cuando explota una estrella, y con la ayuda del telescopio espacial Kepler, filmaron con luz visible el momento en que ocurrió. En el video a continuación se puede apreciar el destello brillante de la onda de choque -conocido como choque de ruptura- que aparece con la explosión. «Para ver algo que ocurre en cuestión de minutos, como un choque de ruptura, tienes que tener una cámara monitoreando el cielo constantemente», explicó el profesor de astrofísica de la universidad de Notre Dame Peter Garnavich, en un comunicado de la NASA. «No se sabe cuándo ocurrirá una supernova, y Kepler nos permitió ser testigos desde el principio».

Fuente: NASA (video), BBCmundo

[widget id="media_image-2"]

Así explota una estrella a 1.200 millones de años luz

septiembre 12, 2018
→


Este video es en realidad un zoom digital en el centro de la Vía Láctea que se inicia con imágenes en luz visible del Digitized Sky Survey. A medida que el video avanza, la luz cambia a infrarroja, penetra el polvo y realza unas nubes de gas que, como se descubrió en 2013, se desploman en el agujero negro central.
En mayo de 2018, las observaciones de una estrella que pasaba cerca del agujero negro central de la Vía Láctea mostraron, por primera vez, un desplazamiento hacia el rojo gravitacional de la luz de la estrella, como se esperaba a partir de la relatividad general de Einstein.

Créditos video: ESO / MPE / Nick Risinger (skysurvey.org) / VISTA / J. Emerson/ Digitized Sky Survey 2

[widget id="media_image-2"]

Viaje al centro de la galaxia

agosto 9, 2018
→

En 1988 Isaac Asimov dio una entrevista para el programa televisivo «El Mundo de las Ideas», conducido por Bill Moyers. Con gran genialidad y claridad, y con una visión de futuro impactantemente acertada, Asimov habló sobre el impacto de internet en la educación y en nuestras vidas.

[widget id="media_image-2"]

Isaac Asimov previendo el impacto que tendría Internet

febrero 22, 2018
→

¿Podrías contar la historia de la existencia humana en un minuto? Eso es lo que intentaron en este video

Créditos: MelodySheep, Symphony of Science, John Boswell; Crédito Música: Our Story

 

[widget id="media_image-2"]

Nuestra historia en un minuto

febrero 5, 2018
→

¿Cómo puedes lavarte el cabello en el espacio sin gravedad?
Karen Nyberg, ingeniera de vuelo de la Estación Espacial Internacional en 2013, hizo un tutorial sobre el tema que es toda una molestia para los astronautas.

Video Créditos: NASA, Expedition 36 Crew

[widget id="media_image-2"]

Cómo lavar tu cabello en el espacio

enero 3, 2018
→


Todos los experimentos en este video son reales. En este video verás los efectos de las frecuencias cinemáticas en la materia. Por Nigel Standford.

 

[widget id="media_image-2"]

CYMATICS: Ciencia y Música

octubre 26, 2017
→

El episodio explosivo se vio el 17 de agosto en NGC 4993, una galaxia elíptica que se encuentra a sólo 130 millones de años luz de distancia. Las ondas gravitacionales se observaron primero desde los observatorios terrestres LIGO y Virgo, unos segundos más tarde el observatorio Fermi que orbita la Tierra detectó los rayos gamma, y unas horas después el Hubble y otros observatorios detectaron luz en todo el espectro electromagnético.
El video es una animación que ilustra los posibles progenitores del evento: unas estrellas de neutrones que giran en espiral y emiten radiación gravitacional. A medida que se fusionan surge un potente rayo que impulsa el estallido de rayos gamma de corta duración seguido por nubes de materiales expulsadas y, con el tiempo, un episodio óptico de tipo supernova llamado kilonova. Se cree que estas potentes fusiones de estrellas de neutrones han sembrado el Universo con muchos núcleos pesados, entre ellos el yodo necesario para la vida así como el uranio y el plutonio necesarios para la energía de fisión nuclear.

[widget id="media_image-2"]

El choque de dos estrellas de neutrones

octubre 19, 2017
→


¿Qué pasaría si pudiéramos entrar en un cúmulo donde se forman estrellas?
Este video es la visualización de esto: una animación 3D por ordenador de un minuto de duración de la región que rodea el cúmulo estelar Westerlund 2 elaborada a partir de imágenes del Telescopio Espacial Hubble con luz visible e infrarroja. Westerlund 2 abarca unos 10 años luz y se encuentra a unos 20.000 años luz de distancia en la constelación de la Quilla (Carina).
Cuando comienza la animación, la nebulosa Gum 29 llena la pantalla y el joven cúmulo de estrellas brillantes se ve en el centro. A medida que nos aproximamos las estrellas pasan volando. Luego la nave imaginaria viaja por encima de pilares de gas y polvo interestelar de años luz de longitud. Los vientos fuertes y la radiación procedentes de las estrellas jóvenes masivas lo destruyen todo excepto las acumulaciones más densas de polvo y dejan los pilares en sus sombras (muchas apuntan al centro del cúmulo). Finalmente se pasa por la cima del cúmulo estelar y se divisan cientos de estrellas masivas.

Créditos:NASA, ESA, Hubble, J. Anderson et al. (STScI); Acknowledgment: The Hubble Heritage Team (STScI/AURA), A. Nota (ESA/STScI), the Westerlund 2 Science Team, y the ESO

[widget id="media_image-2"]

Fuegos artificiales celestiales: en el cúmulo de estrellas Westerlund 2

agosto 22, 2017
→

Hace dos años, la nave New Horizons de la NASA realizó con éxito una histórica aproximación a Plutón, un sobrevuelo que proporcionó una gran cantidad de información y sorpresas acerca del planeta enano. Usando los datos recibidos en los meses siguientes desde la nave espacial, y los modelos digitales de Plutón y su luna más grande, Caronte, los científicos de la misión han creado una película del sobrevuelo de ambos cuerpos.

Este paso rasante por Plutón comienza sobre las tierras altas al suroeste de la gran extensión plana de hielo de nitrógeno informalmente llamado Sputnik Planitia. El espectador primero pasa sobre el borde occidental de Sputnik, donde se encuentra el oscuro terreno lleno de cráteres de Cthulhu Macula, con las cadenas montañosas bloqueadas situadas dentro de las llanuras vistas en la derecha. La nave se desplaza hacia el norte pasando por las accidentadas y fracturadas tierras altas de Voyager Terra y luego gira hacia el sur sobre Pioneer Terra – que exhibe profundos y anchos pozos – antes de concluir sobre Tártaro Dorsa en el extremo este del hemisferio en el que se produjo el sobrevuelo.

La cartografía digital y la representación fueron realizadas por Paul Schenk y John Blackwell del Lunar and Planetary Institute en Houston.

 

[widget id="media_image-2"]

Volando sobre Plutón y Caronte

agosto 7, 2017
→

¿Cómo sería acercarse a la nebulosa de la Burbuja?
Hinchada por el viento y la radiación procedentes de una estrella masiva, esta burbuja tiene actualmente siete años luz de diámetro. La estrella caliente del interior es miles de veces más luminosa que el Sol y actualmente está desplazada del centro de la nebulosa. La visualización se inicia con una aproximación a la nebulosa de la Burbuja (NGC 7635); luego se mueve alrededor de la nebulosa mientras continúa la aproximación. El video time lapse se ha elaborado a partir de imágenes del Telescopio Espacial Hubble y el telescopio WIYN que hay en Kitt Peak (Arizona, EE.UU.). El modelo tridimensional en el que se basa esta visualización incluye interpretaciones artísticas, y las distancias se han comprimido de manera significativa.

Créditos: NASA, ESA, y F. Summers, G. Bacon, Z. Levay, y L. Frattare (Viz 3D Team, STScI);
Acknowledgment: T. Rector/University of Alaska Anchorage, H. Schweiker/WIYN y NOAO/AURA/NSF, NASA, ESA, y the Hubble Heritage Team (STScI/AURA)

[widget id="media_image-2"]

Acercándose a la nebulosa de la Burbuja

junio 27, 2017
→

¿Cómo sería orbitar Júpiter? Este espectacular video muestra precisamente eso; se hizo a partir de fotografías tomadas por la sonda Juno de la NASA que actualmente orbita el gigante joviano. Recientemente, la Juno completó el sexto pase cerca de Júpiter durante su órbita elíptica de seis semanas. Cuando comienza el vídeo time lapse, las bandas de nubes claras y oscuras se alternan por debajo de la sonda a medida que se acerca al polo sur de Júpiter. Estas nubes contienen texturas complejas como remolinos, tornados y óvalos que no tienen ningún análogo terrestre. Cuando la sonda pasa por debajo de Júpiter surgen nuevas formas de nubes sin bandas largas, pero también ricos de remolinos y óvalos extraterrestres.

Video Créditos & License: NASA, Juno, SwRI, MSSS, Gerald Eichstadt,Sean Doran

[widget id="media_image-2"]

Orbitando Júpiter

junio 19, 2017
→

Este vídeo muestra los cambios que se produjeron durante un período de seis horas a finales de junio de 2014 por encima del telescopio dual Magallanes de 6,5 metros que hay en el Observatorio Las Campanas en Chile .
El brillo rojo inicial del horizonte es la luminiscencia atmosférica, un ligero enfriamiento del aire más alto debido a la emisión de luz en colores específicos. La Gran Nube de Magallanes se eleva a la izquierda, mientras que la extensa parte central de la Vía Láctea se arquea a medida que la Tierra da la vuelta. La noche avanza y mientras lo hace los telescopios Magallanes giran y apuntan la mirada a determinadas zonas del firmamento.
Créditos de imagen & Copyright: Yuri Beletsky (Carnegie Las Campanas Observatory, TWAN);
Music Crédits & License: Airglow by Club 220

[widget id="media_image-2"]

Una noche activa junto a los telescopios Magallanes

febrero 21, 2017
→

Older

Portal Astronómico 2014. Derechos reservados.

contacto@portalastronomico.cl